Linares
se sitúa al noroeste de la provincia de Jaén. Su término
municipal está delimitado por diferentes afluentes del río
Guadalquivir, como el Guadiel, al oeste; el Guadalimar, al este
y el Guarrizas, al norte.
La
ciudad se encuentra situada en las estribaciones de Sierra Morena,
en la zona de contacto con la depresión del Guadalquivir.
En el norte de su término municipal se encuentran importantes
formaciones de dehesa mediterránea. La ciudad se encuentra
muy bien comunicada, tanto desde la autovía de Andalucía,
la N-IV Madrid-Cádiz, a la altura de Bailen, distante a 12
kilómetros, donde se bifurca la N-322, como por ferrocarril,
a través de la Estación de Linares-Baeza, que se encuentra
en su término municipal, y por donde transcurre el ferrocarril
de Madrid-Cádiz y Madrid-Granada-Almería.
Linares
cuenta también con un rico patrimonio natural, a pesar de
lo humanizado que está su término municipal. Las áreas
más interesantes desde el punto de vista de la vegetación
y de la fauna son las dehesas de encinas, que se encuentran al norte
del término, y las riberas de los tres ríos, que transcurren
y delimitan dicho término municipal.
Estas
dehesas constituyen un ecosistema de gran importancia, ya que son
los únicos vestigios
de una naturaleza
transformada a través de los siglos por la acción
del hombre. En ellas, domina la encina, de la que podemos observar
interesantes y grandes ejemplares. Entre los arbustos, se pueden
ver plantas como el gamón, la tetama, diversos tipos de jaras,
plantas medicinales como el cantueso, el romero, el tomillo, la
mejorana y otras plantas mediterráneas como el lentisco,
el acebuche y los espárragos.
Las
dehesas también son importantes para la fauna, encontrándose
entre las rapaces nocturnas el búho chico, el mochuelo común,
el autillo o la lechuza; y, entre las diurnas, el milano negro,
el ratonero común, o el cernícalo común, pájaros
como la tórtola, la perdiz, el abejaruco, la abubilla y un
sinfín de pequeños passeriformes como pueden ser
lavanderas, alcaudones,
currucas, mirlos, zorzales, herrerillos y carboneros. |