|
La historia de Land Rover Santana de Linares |
|
|
 |
|
Antigua
puerta de la fábrica de Linares. La empresa se llamó
"Metalúrgica de Santa Ana" porque así se llamaba la
finca sobre la que se construyó la factoría. |
|
|
|
 |
|
Caravana de Land Rover
durante las fiestas de Linares en Mayo de 1961. La
firma ofrece también sus propulsores para remotorizar
el turismos y furgonetas, operación habitual en aquella
época. |
|
|
Durante décadas,
los Land Rover fabricados en Linares fueron el todo terreno
español por excelencia, tanto que su nombre ha sido utilizado
en nuestro país para denominar genericamente a cualquier 4x4.
Muchos nos iniciamos en el apasionante mundo del todo terreno
a través de estos venerables modelos que siempre tendrán un
hueco en el corazón de todos los aficionados.
En 1954 y al
amparo del "Plan Jaen", iniciativa gubernamental para industrializar
esta provincia andaluza, un grupo de empresarios obtiene la
licencia para fabricar algo tan impreciso como 1 .000 unidades
de maquinaria agrícola.
El 24 de Febrero de 1955 se funda en Linares la firma Metalúrgica
de Santa Ana con un capital inicial de 3 millones de pesetas.
El nombre de Santa Ana se debe a la denominación de la finca
adquirida para instalar la fábrica en las afueras de Linares.
Las actividades
industriales comienzan con la producción de cosechadoras y
otros aperos agrícolas, pero deseosa de diversificar su producción,
pronto la firma de Linares entra en contacto con "The Rover
Co. Ltd." a través de la firma Migaraje, uno de sus representantes
en España. El inicial éxito en todo el mundo del Land Rover
había producido en la firma inglesa problemas para satisfacer
la demanda, por lo que en aquellos años ya se habían producido
Land Rover bajo licencia en Bélgica por la firma Minerva y
en Alemania por Tempo. La firma británica se interesó por
el proyecto, y las conversaciones se centraron en la elección
del modelo que se produciría en España, ya que los británicos
pretendían que se fabricase el Serie I.
Aprovechando la maquinaria procedente de Minerva cuyo contrato
ya había finalizado, mientras que los españoles querían producir
un modelo más actualizado, en concreto el nuevo Serie II.
Finalmente las negociaciones se decantaron a favor de la parte
española.
 |
|
 |
|
Land Rover Santana
Serie II pickup fabricados para Telefónica. |
|
1958: los primeros
prototipos en prueba en las cercanías de Linares. |
|
|
|
|
|
Para obtener
los permisos de importación para la maquinaria fue necesario
movilizar a todas las autoridades de la provincia frente al
Ministerio de Comercio y por fin en 1958 se inició la producción
del Land Rover Serie II, comercializándose las primeras unidades
en 1959, al mismo tiempo que sus homólogos ingleses.
Así el Land Rover Serie I nunca llegó a fabricarse en Linares,
y las unidades que circularon por España fueron importadas
de Inglaterra.
El nivel de nacionalización exigido era de un 75 % para las
primeras 1.500 unidades, 85 % entre las 1.500 y 2.500 y a
partir de esta cifra de un 95 %. Las bujías de los motores
completos que venían de Inglaterra debían retirarse y sustituirse
por otras de fabricación nacional.
|
 |
|
1958: los primeros
prototipos en prueba en las cercanías de Linares. |
|
|
Los primeros
Land Rover producidos por Santana fueron por tanto los Serie
II con 88 pulgadas de batalla, versión corta, a los que poco
más tarde se uniría la versión larga o 109.
Eran prácticamente idénticos a sus homólogos ingleses, con
los faros en la rejilla, mientras que desde un principio se
ofertaron dos motorizaciones de cuatro cilindros: por una
parte el diesel de 2.0 L. y por otra el gasolina de 2.2 L.
La producción de Santana pronto encontró una buena clientela
en los diversos organismos oficiales.
De hecho una gran mayoría de las unidades fabricadas en estos
primeros años fueron a parar a la Policía Armada, Guardia
Civil, Ministerio de Obras Públicas, etc.
También los distintos ejércitos adquirieron numerosas unidades,
obligando a realizar una versión especial con techo de lona,
faros de guerra y dos bidones auxiliares de combustible situados
en ambos extremos del paragolpes delantero.
En 1962 se inicia la producción de la nueva Serie II A, con
pocas modificaciones con respecto a su antecesor, pero incluyendo
el nuevo motor diesel de 2.2 L. Desde un principio estuvieron
disponibles como accesorios las tomas de fuerza trasera o
central. Mientras tanto Santana había diversificado en parte
su producción iniciando la fabricación de cajas de cambio
para la factoría de Citroën en Vigo.
Además de sucesivas
ampliaciones en la factoría de Linares, pronto se unen otros
centros de producción como el de Manzanares en la provincia
de Ciudad Real, donde se producen componentes para los motores
como bloques y bielas, además de ejes y diferenciales.
 |
|
Santana 1.300 versión
furgón. Se trata de un carrozado bastante raro ya
que la mayoría de los 1.300 fueron chásis-cabina.
Esta unidad de 1967 continúa en servicio. |
|
|
|
También se
construye en La Carolina (Jaén) un nuevo centro dedicado a
la distribución de los modelos terminados, y la instalación
de componentes especiales requeridos bajo pedido además de
albergar la escuela de formación de la empresa.
Todas las operaciones se dirigen desde las oficinas centrales
en Madrid.
Desde los primeros tiempos también funciona en Linares un
activo departamento d estudios y prototipos. El primer resultado
de este departamento es el nuevo Land Rover 1.300 aparecido
en 1967. Se trata del primer modelo especifico de Santana,
aunque con ciertas semejanzas con su homólogo inglés.
Sobre la base del 109 se construye una nueva carrocería de
cabina adelantada, utilizando numerosos componentes similares
al resto de la gama. Además de abandonar por vez primera la
nomenclatura en pulgadas clásica de la firma, el 1.300 destacaba
por su elevada capacidad interior, desarrollándose distintas
versiones como pick-up, chásis-cabina, furgón acristalado,
o cabina doble, estando disponible con motores de gasolina
o diesel.
La actividad exportadora de la firma se había iniciado en
1962 con un primer envío de vehículos a Colombia, revelándose
el mercado sudamericano como uno de los principales destinatarios
de los Land Rover españoles. Terminados o en régimen de CKD
para ser montados en destino, las exportaciones continúan
a otros países africanos y del Oriente Medio, especialmente
con destino a Marruecos, Irán y Costa Rica.
La imposibilidad para los británicos de abrirse camino en
determinados mercados fue el motivo por el que permitieron
a Santana exportar Land Rover.
En 1968 una nueva versión se añade a la gama. Se trata del
109 "Station Wagon", la versión de cinco puertas del modelo
largo, que si bien en la gama inglesa existía desde los años
50 con una versión de los antiguos 107, en la gama española
no se había producido. |
|
|
Los modelos militares |
|
La producción
de Santana recibe un nuevo impulso a finales de los 60 con
la aparición en 1969 de los modelos exclusivamente militares,
desarrollados por completo en Linares.
Aunque guardaban cierto parecido con los 'Lightweight" británicos,
el desarrollo y aparición de ambas versiones española y británica
fue paralelo.
Desde un principio se fabricaron dos versiones sobre la base
del 88 y el 109, con especificaciones para una carga útil
de 1/4 de toneladas en el primer caso, y una tonelada en el
segundo.
Con respecto a los modelos normales, el Land Rover militar
recibía una nueva carrocería con las líneas muy simplificadas,
aletas con ángulos rectos y en un principio techo de lona
en todas las versiones.
De estas versiones primitivas se derivaron otras como los
modelos equipados para vadeo, profundo, con todo el sistema
eléctrico blindado, y toma de aire y escape elevados, especialmente
concebidos para la infantería de marina, o los modelos equipados
para portar en la parte trasera un cañón de 106 mm., en este
caso con unas aletas recortadas y la luna partida en dos mitades
independientes con un hueco entre ellas para permitir que
el cañón asomase sobre el capó.
|
 |
|
1958: los primeros
prototipos en prueba en las cercanías de Linares. |
|
|
Otras versiones
fueron los modelos equipados para transmisiones, en este caso
con techo de fibra, o los destinados a patrullar en el desierto,
equipados con un sistema de refrigeración reforzado, toma
de aire superior y dos depósitos de combustible. Otra versión
muy extendida fue la ambulancia, con capacidad para cuatro
camillas, que equipaba un carrozado especial cerrado con mayor
amplitud que los modelos habituales.
La evolución de los Land Rover Santana civiles continúa y
en 1970 se introducen dos nuevas versiones denominadas "Especial"
con un carácter más confortable que los modelos básicos.
Exteriormente contaban con colores específicos y ventanillas
alpinas en la parte trasera, aunque el cambio más importante
se producía en la parte delantera al pasar los faros a las
aletas por primera vez, mientras que en el interior de la
parrilla, donde los modelos normales llevaban los faros, recibe
dos largo alcance auxiliares.
En el interior también se incluyen nuevos asientos más cómodos
y envolventes y un habitáculo forrado, mientras que las ventanillas
traseras son también practicables.
|
 |
|
1958: los primeros
prototipos en prueba en las cercanías de Linares. |
|
|
En 1972 debido
a un cambio en la normativa española sobre circulación, los
faros se trasladan a las aletas en todos los modelos, varios
años antes que lo hicieran sus homólogos británicos.
La mayoría de Land Rover Santana anteriores a esta fecha que
continuaban en circulación debieron adaptarse a la normativa
y cambiar la ubicación de sus faros, con mayor o menor acierto
estético, aunque por razones desconocidas escasas unidades
se han mantenido hasta nuestros días con los faros en el interior.
En su primera
década de vida la producción de Santana no alcanzó grandes
cifras. La capacidad de la factoría era escasa y la demanda
muchas veces era superior a la capacidad de producción.
En estos primeros años más que vender los Land Rover debían
adjudicarse y los interesados acudían hasta la propia fábrica
para tratar de cornseguir un vehículo.
En 1960 se matricularon en España (vehículos oficiales aparte)
296 Land Rover, 902 en 1963, casi 2.000 en 1965, 3.000 en
1967, 5.000 en 1972, y 8.000 en 1976. En
1974, tres años después que en Inglaterra, aparece la serie
III que se distingue de sus antecesoras por incluir diversas
mejoras técnicas como una nueva caja de cambios con todas
las relaciones sincronizadas, y pequeños cambios estéticos
en el exterior, adoptando, toda la gama, alguna de las mejoras
de los Especial de 1970. |
|
|
Los CNK |
|
La evidente
necesidad de dotar a los Santana de una superior potencia
dio origen a un nuevo propulsor de 6 cilindros desarrollado
por la filial española de Land Rover. El propulsor de gasolina
y 8 cilindros en V de origen Buick que equipaban los Range
Rover y algunas versiones de los Land británicos jamás fue
adoptado por Santana, estimándolo demasiado "glotón". Asimismo
el seis cilindros fue un propulsor exclusivo de los Santana
que nunca se montó en los Land británicos.
|
 |
|
Gama Land Rover Serie
III con el modelo 6 cilindros en primer plano. |
|
|
Para el diseño
del nuevo seis cilindros se partió de la base del conocido
tetracilindrico de la marca, añadiendo dos cilindros suplementarios
pero manteniendo prácticamente las cotas de éstos. Presentado
en 1977 el nuevo propulsor alcanzaba un cubicaje de 3.429
c.c. y como era habitual en la marca estaba disponible en
versiones diesel o gasolina, con una potencia máxima de 94
y 104 CV respectivamente.
El par máximo era de 21,2 Kgm. a 1.800 r.p.m. en el propulsor
diesel y de 24,6 a 1.500 r.p.m. en el de gasolina.
Los propulsores
de seis cilindros se ofertaron solamente en el modelo de
chasis largo o 109, no estando disponibles en los 88', aunque
bajo pedido fueron instalados en modelos militares e incluso
en algunas unidades de la furgoneta 1.300.
Exteriormente la adopción del 6 cilindros supuso algunos
cambios, especialmente en la parrilla delantera que por
primera vez y para alojar el propulsor más largo se iguala
con las aletas.
También se aumenta la capacidad del depósito de combustible,
adoptando la versión Especial un depósito de 75 litros y
el resto dos con 50 litros de capacidad cada uno.
La carga máxima alcanza en todo terreno los 1.100 kilos
y en carretera 1.330. De forma opcional podían equipar rueda
libre en el eje delantero u "overdrive", un dispositivo
que permitía duplicar las relaciones circulando en largas,
con un desarrollo más largo 1 que permitía desahogar el
motor en largos trayectos por carretera.
Los Santana 6 cilindros equipados con "overdrive" necesitaban
casi estudiar para manejarlos, ya que tenían cuatro palancas
distintas: cambio, largas o cortas, reductora y "overdrive".
Una de sus principales cualidades es que permitían velocidades
de marcha por carretera hasta entonces desconocidas para
los propietarios de Santana, aunque en contra les costaba
mucho trabajo arrancar debido a un motor de arranque demasiado
pequeño, y el consumo era elevado.
|
 |
|
Gama Land Rover Serie
III con el modelo 6 cilindros en primer plano. |
|
|
A finales
de los 70 se presentó el nuevo 6 cilindros Especial que
incorporaba importantes mejoras con respecto a su antecesor,
especialmente estéticas.
Manteniendo la misma mecánica la carrocería recibe notables
modificaciones como los faros rectangulares, nuevos paragolpes
delantero y trasero forrados de fibra, luna delantera más
grande y por primera vez de una sola pieza y puertas rediseñadas
con ventanillas más grandes practicables por medio de manivela
en lugar del sistema deslizante utilizado hasta entonces.
También equipan de serie la rueda libre, la marcha "superdirecta"
u "overdrive" y dos depósitos de combustible que alcanzan
92 litros de capacidad. El techo se convierte en una sola
pieza de fibra con cuatro ventanillas alpinas y trampillas
para refrigeración.
Siguiendo con el interior se instalan nuevos asientos más
grandes, desapareciendo en la parte delantera el asiento
del centro, siendo sustituido por un cofre portaobjetos.
La rueda de repuesto pasa a situarse en el portón trasero,
aunque a la larga provocaba la rotura de las bisagras y
era necesario buscar otra ubicación. |
|
|
La decada de los 80 |
|
El principio
de la década de los 80 marca la aparición de dos nuevos modelos
específicos de Santana:
- por una parte se desarrolla una versión civil del Land Rover
militar denominada Ligero
- y por otra un nuevo modelo de cabina avanzada denominado
2.000.
|
 |
|
El Land Rover Santana
Ligero ha sido uno de los modelos más atractivos fabricado
por la firma. |
|
|
Destinado a
cubrir el por aquel entonces incipiente mercado de los TT
de ocio el Ligero era prácticamente similar al 88 militar,
contando con una gama de colores exclusivos muy alegres y
que no tenían nada que ver con los que hasta entonces había
ofrecido la firma.
Todos los modelos eran con techo de lona y equipaban un robusto
arco de seguridad de seis anclajes, aunque opcionalmente se
podía adquirir un techo de fibra adaptable.
El Ligero quizá sea uno de los modelos más atractivos que
Santana fabricó, y uno de los preferidos por los aficionados
al TT puro y duro. En 1981 el Ligero con motor de gasolina
era el modelo más barato de toda l a gama Land Rover, mientras
que el diesel costaba lo mismo que el 88' básico. En este
mismo año se introducen en toda la gama algunas mejoras técnicas
como un nuevo bloque, cigüeñal de cinco apoyos y distribución
por piñones en vez de por cadena.
 |
|
 |
|
Land Rover Ligero. |
|
Santana 88 Ligero Militar
1/4 de tonelada. |
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
Santana 109 Ligero
Militar 1 tonelada. |
|
Santana 88 Súper. |
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
Con la adopción del
Turbo la potencia alcanzaba los 75 CV.
Los modelos Turbo son fácilmente reconocibles por
la banda lateral que indica su motorización. |
|
109 Súper de principios
de los 80. |
|
|
|
|
|
El Santana
2.000 era un modelo de cabina adelantada completamente nuevo,
casi un pequeño camión todo terreno. La longitud total era
ligeramente superior a la del 109, aunque la distancia entre
ejes era inferior, 2,565 m frente a 2,768. El Santana 2.000
equipaba el propulsor de seis cilindros en versiones diesel
o gasolina y alcanzaba un peso en vacío en versión chásis-cabina
de 2.360 kg., para una carga útil de 2 toneladas.
El Santana
2.000 se comercializaba en diversas versiones como doble cabina
o furgón cerrado, aunque la más extendida fue el chásis-cabina
para ser carrozado por cualquier especialista.
En 1982 los Santana con propulsor de 6 cilindros pasan a denominarse
"Cazorla" y al año siguiente aparecen los modelos "Súper"
con motorizaciones de cuatro cilindros.
Toda la gama recibe una nueva calandra volviendo a los faros
redondos, así como la luna de una sola pieza y las puertas
grandes con ventanillas practicables con manivela.
También aparecen los nuevos modelos Turbo, con lo que la potencia
del propulsor alcanza los 75 CV frente a 61 de la versión
atmosférica, y como opción y dependiendo de las versiones
están disponibles por primera vez la caja de cambios de cinco
velocidades y la dirección asistida, mientras que los 109
adoptan en el eje delantero frenos de disco. El propulsor
turbo se incluyó en la gama Santana varios años antes que
en sus homólogos ingleses. |
|
|
Los santana 25 y 2.500 |
|
A principios
de 1983 se firma un acuerdo con Suzuki para fabricar en España
los pequeños SJ-410, mientras que inmersa en una importante
crisis la firma británica Rover abandona su parte del capital,
que había llegado a ser de un 30 % a partir del año 62 gracias
fundamentalmente a su aportación de maquinaria.
 |
|
Santana 2.500 equipado
con todos los accesorios que ofrecía la firma. |
|
|
|
Gracias a un
acuerdo con Seat la firma de Linares puede utilizar la denominación
Santana en sus productos y desarrolla la nueva serie Vi o
2.5 y 2.500 y desapareciendo por primera vez la denominación
Land Rover en los vehículos de Linares.
La cilindrada del motor se aumenta hasta los 2.495 c.c. quedando
la potencia en 64 CV.
Mientras que las versiones 2.5 tanto en batalla corta como
larga quedan como modelos de trabajo e incluso simplifican
su carrocería para abaratar costos desapareciendo por ejemplo
las ventanillas laterales junto al portón trasero, los modelos
2.500 reciben importantes modificaciones.
Se aumenta la longitud de los ejes recibiendo aletines para
cubrir la superior anchura mientras que se adoptan ballestas
parabólicas en lugar de las tradicionales semielípticas.
|
 |
|
Catálogo de Santana
2.5 Pick-Up de finales de los 80. |
|
|
|
 |
|
Santana 1.200 plataforma
montacoches. |
|
|
La luna delantera
gana en tamaño así como el portón trasero, mientras que se
instalan nuevos asientos más grandes y envolventes.
El motor de seis cilindros diesel se mantiene con la denominación
de 3.500, y las versiones de gasolina sólo están disponibles
bajo pedido y su venta es testimonial.
Aunque se mantienen en catálogo hasta el año 94, la aparición
del Nissan Patrol y la llegada masiva de nuevos todo-terreno
provocan una paulatina caída en las ventas de los Santana,
concentrándose la firma, ya bajo control nipón, en la producción
de los Suzuki, cuya gama va aumentando con la aparición de
los SJ-413, los Samurai y los Vitara.
Un último intento por revitalizar el modelo se produce con
el desarrollo del prototipo militar 300-M, equipado con un
motor de origen italiano VM de 105 CV pero la elección por
parte del ejército español del Patrol aparca el proyecto del
que podría haberse derivado un nuevo Santana.
Actualmente y tras la fuerte crisis sufrida por la empresa
y la salida del capital de la multinacional Suzuki, la propiedad
de la mayoría de acciones está en manos de la Junta de Andalucía,
a través del IFA (Instituto de Fomento Andaluz). |
|
|
|
|
Esta
nota fue diseñada en base a textos y fotos extraídos
de la revista Auto Aventura 4x4. |
|
|
|
|
|